En este post, exploraremos una variedad de libros que abordan temas como el amor, la amistad, el matrimonio, la crianza de los hijos y las dinámicas familiares. Cada uno de estos libros ofrece una perspectiva única y valiosa sobre las complejidades de las relaciones humanas, invitándonos a reflexionar sobre nuestras propias experiencias y conexiones personales.
“Constelaciones familiares” – Sara Levita

Todos tenemos dificultades, tristezas, conflictos o dolores. Repetimos errores una y otra vez. Cargamos con un peso que no podemos aliviar.
¿Qué podríamos comprender y sanar si atravesáramos la experiencia de una Constelación Familiar? ¿En qué nos guía y ayuda esta corriente terapéutica creada por Bert Hellinger? Las respuestas están en las páginas de este libro.
Las Constelaciones Familiares son una herramienta para recobrar el orden familiar, ancestral, y ocupar finalmente un lugar propio en la línea de la vida. Y así, reconciliarnos con nuestra historia, entender a quienes nos precedieron y despejar el camino con amor. La terapeuta Sara Levita explica en este libro qué sucede en un taller de Constelaciones Familiares. Las conmovedoras historias que se relatan, sumadas al soporte teórico, hablan de una experiencia intensa, transformadora y eficaz.
“Amor y desamor en el cerebro” – Eduardo Calixto

Como sólo él sabe hacerlo, Eduardo Calixto detalla en este libro de manera sencilla, llena de humor y amplísima investigación científica, cómo reacciona nuestro cerebro ante el deseo sexual, el enamoramiento, la pasión erótica, entre otros temas candentes que definirán el porqué de nuestros gustos, fobias, atracciones y tentaciones.
Reconocido ampliamente por su destreza explicativa con temas complejos que tienen que ver con el trabajo de nuestras neuronas, en estas páginas sabrás cómo somos los seres humanos en la intimidad, la convivencia cotidiana y porqué —o porqué no— elegimos a la pareja correcta.
“Disciplina sin lágrimas” – Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson

Los autores de El cerebro del niño; Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson; analizan; en esta ocasión; el desafío primordial en la educación de los hijos: la disciplina. Haciendo hincapié en el fascinante vínculo entre el desarrollo neurológico del niño y el modo en que los padres reaccionan ante la mala conducta de este; La disciplina sin lágrimas proporciona un efectivo y compasivo «mapa de carreteras» para afrontar las pataletas; las tensiones y las lágrimas sin montar un número. Al definir el verdadero significado de la palabra «disciplina» (instruir; no gritar ni regañar); los autores explican cómo establecer conexión con el niño; redirigir emociones y convertir una rabieta en una oportunidad para crecer. De este modo; el ciclo de comportamiento (y castigo) negativo básicamente se detiene; mientras que la resolución del problema se transforma en una situación en la que todos salen ganando.
“El cuaderno de las recetas perdidas” – Jacky Durand

Los recuerdos vuelven a Julien a fuego lento ahora que debe despedirse de su padre. De él heredó su pasión por la cocina, aunque teme que ya nunca sabrá por qué, siendo uno de los chefs más talentosos, Henry no quiso que su hijo siguiera sus pasos. Tampoco hablaron jamás de por qué la madre de Julien los abandonó de manera repentina, ni de qué fue del apreciado cuaderno de recetas donde el chef guardaba los secretos de sus platos.
Ese cuaderno obsesiona a Julien y está decidido a encontrarlo. Entre sus páginas se esconden los sabores y aromas que marcaron su infancia, pero lo que él no puede imaginar es que su búsqueda podría develar muchos más secretos que los culinarios.
“Tu hijo como espejo” – Sandra Aisenberg

¿Qué tienen para enseñarnos nuestros hijos? ¿Qué clase de madres o padres somos? ¿Cuál es nuestro verdadero rol? Esta profunda investigación, basada en horas y horas de atención a niños junto a padres y docentes, permite aproximarnos a una realidad que no sabíamos, pero que siempre estuvo allí. Los niños nos espejan: con sus conductas permiten que salga a la luz aquello que está enterrado –por dolor o por miedo- en nuestro inconsciente, dándonos la oportunidad de sanar heridas y de comprenderlos como merecen. Los autores comparten sus experiencias en un texto abierto a todo tipo de lector, sin excluir sus vivencias personales como padres y sus vínculos en ámbitos educacionales. Se trata de un aporte extraordinario, sencillo y directo para ir más allá de lo establecido, en busca de mayor conciencia.